Skip to main content

La gran rotación en los mercados de lujo

Material de marketing destinado exclusivamente a inversores profesionales, institucionales y acreditados

Los cambios en la política comercial de EE.UU. pueden haber perjudicado a las acciones de las marcas de lujo, pero Flavio Cereda, Director de Inversiones de la estrategia GAM Luxury Brands, considera que el rentabilidad es más selectiva y espera que cualquier desaceleración sea más leve de lo que se temía.

11 de junio de 2025

En mayo estuve en París con motivo de las dos grandes conferencias sobre lujo, donde me reuní con 15 empresas y asistí a una docena de actos y presentaciones. Se trata de un acontecimiento anual que ha demostrado ser muy importante en el pasado - ¿ha sido así esta vez?

Sí y no. Buenos y malos valores, como siempre.

¿En qué punto nos encontramos en los indicadores clave?

En abril recortamos nuestras previsiones de crecimiento del sector para el año fiscal del 3-4% al 1-2% a raíz de los anuncios de aranceles de EE.UU. y las consiguientes repercusiones; el problema no son los aranceles en sí, sino el posible impacto en la población de consumidores estadounidenses. Tras asistir a las conferencias de París, no veo motivos para cambiar esta hipótesis. El ambiente era cauto, pero exactamente como se esperaba.

¿Se ralentiza el gasto en EE.UU.?

En el sector del lujo, se trata sobre todo de la calidad del consumo y del impulso de las marcas. Dicho esto, hemos observado cierta caída, porque el mercado espera una ralentización que aún no se ha materializado.

En cierto modo, todos estamos «esperando a Godot», y creemos que se producirá una desaceleración, pero podría ser menos grave de lo que se teme. Así que sí, esperamos cierta desaceleración del gasto estadounidense, pero la escala sigue siendo incierta. Lo que está claro es que preferimos nombres de calidad con momentum. Prevemos un crecimiento del +2% para el sector de consumo estadounidense, gracias a un crecimiento del +4-5% en el gasto no estadounidense. Dada la volatilidad posterior a las crisis arancelarias, hemos reducido la exposición del 40% al 34%, ya que esperamos que la falta de transparencia se prolongue durante algún tiempo.

¿Está mejorando China?

Todavía no, pero las señales se están volviendo más positivas de cara al segundo semestre. Las últimas conversaciones con las marcas y, en especial, con los directores de centros comerciales, son ligeramente alentadoras, y los precios están bajando mucho. Recordemos que el problema ha sido la confianza del consumidor, no su capacidad. El consumidor chino sigue siendo una clase acomodada, con importantes ahorros. La cuestión es cuándo y dónde gastarán. No hay un replanteamiento estructural, pero sí un cambio en la demanda. La incertidumbre económica ha reconfigurado la percepción del valor, y para algunas marcas, la propuesta simplemente ya no es atractiva.

Seguimos previendo un crecimiento del 0% para el sector chino (frente al -5% del año pasado), en comparación con el -4-5% de China en general. Creemos que podría haber un margen al alza. En consecuencia, hemos vuelto a aumentar la exposición al 38%, en línea con el verano pasado, frente al 33%.

¿Y en Europa?

Es probable que el consumo europeo se mantenga entre plano y ligeramente negativo este año. Sin embargo, Europa seguirá beneficiándose del gasto turístico, que estimamos que podría aumentar entre un 3% y un 5%, o incluso más si los flujos de turistas estadounidenses se mantienen fuertes. La diferenpia de precios sigue siendo un factor clave: se puede ahorrar un 30-35% comprando en Milán frente a Nueva York, y más de un 40% si se mantienen los aranceles.

Unas palabras más sobre los aranceles: En el sector del lujo, la preocupación no son los aranceles en sí. Los aranceles existentes ya estaban en torno al 15%, y el 10% adicional propuesto se aplica al precio de transmisión, no al de venta al público. Según nuestras estimaciones, eso se traduciría en un aumento del 3-4% del precio de venta al público, que muchas marcas ya están aplicando. El verdadero problema es la posible repercusión en la confianza de los consumidores, que refuerza la cautela que hemos mantenido anteriormente. Para ser sinceros, quizá sea más preocupante un dólar más débil.

¿Cómo han evolucionado nuestras perspectivas?

Hemos revisado nuestra perspectiva para reflejar un contexto mundial más complejo. Aunque algunas regiones siguen enfrentándose a dificultades, hay signos alentadores de recuperación, especialmente entre los consumidores chinos, donde empieza a cobrar tracción. Seguimos centrados en identificar marcas con un sólido rendimiento subyacente y la capacidad de superar la incertidumbre, con la confianza de que la calidad y la selectividad seguirán impulsando la rentabilidad en la próxima fase del ciclo.



Flavio Cereda gestiona la estrategia de Luxury Brands en GAM Investments.

Flavio Cereda

Director de Inversiones
Mis reflexiones

Póngase en contacto con nosotros: nos encantaría conocer su opinión

Artículos Relacionados

Listo para despegar - Conclusiones del Salón Aeronáutico de París 2025: Crece el optimismo en la cadena de suministro

Tom O'Hara

Historia de dos futuros económicos: El giro fiscal alemán frente a la espiral de déficit estadounidense

Tom O'Hara

Ganancias en los AT1

Romain Miginiac

Opiniones de inversión

Estrategias destacadas

Advertencias e información importantes
La información contenida en este documento se facilita únicamente a efectos informativos y no constituye asesoramiento en materia de inversión. Las opiniones y valoraciones aquí contenidas pueden cambiar y reflejan el punto de vista de GAM en el entorno económico actual. No se asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la información aquí contenida. Los resultados pasados no son indicadores de las tendencias actuales o futuras. Los instrumentos financieros mencionados se proporcionan únicamente con fines ilustrativos y no deben considerarse como una oferta directa, recomendación de inversión o asesoramiento de inversión o una invitación a invertir en cualquier producto o estrategia de GAM. La referencia a un valor no es una recomendación para comprar o vender dicho valor. Los valores enumerados fueron seleccionados del universo de valores cubiertos por los gestores de cartera para ayudar al lector a comprender mejor los temas presentados. Los valores incluidos no forman parte necesariamente de ninguna cartera ni representan recomendaciones de los gestores de cartera, ni tampoco una garantía de que se vayan a alcanzar los objetivos.

Este material contiene declaraciones prospectivas relativas a los objetivos, las oportunidades y la evolución futura del mercado estadounidense en general. Las declaraciones prospectivas pueden identificarse por el uso de palabras como "creer", "esperar", "anticipar", "debería", "planeado", "estimado", "potencial" y otros términos similares. Ejemplos de declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a, las estimaciones con respecto a la situación financiera, los resultados de las operaciones, y el éxito o la falta de éxito de cualquier estrategia de inversión en particular. Todas ellas están sujetas a diversos factores, entre los que se incluyen las condiciones económicas generales y locales, los cambios en los niveles de competencia dentro de determinados sectores y mercados, los cambios en los tipos de interés, los cambios en la legislación o la regulación, y otros factores económicos, competitivos, gubernamentales, normativos y tecnológicos que afectan a las operaciones de una cartera y que podrían hacer que los resultados reales difirieran sustancialmente de los resultados previstos. Tales afirmaciones son de carácter prospectivo e implican una serie de riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores, por lo que los resultados reales pueden diferir materialmente de los reflejados o contemplados en dichas afirmaciones prospectivas. Se advierte a los posibles inversores que no depositen una confianza indebida en ninguna de las declaraciones o ejemplos prospectivos. Ni GAM, ni ninguna de sus filiales o directivos, ni ninguna otra persona o entidad asume obligación alguna de actualizar las declaraciones prospectivas como consecuencia de nueva información, acontecimientos posteriores o cualquier otra circunstancia. Todas las afirmaciones contenidas en el presente documento son válidas únicamente en la fecha en que se realizaron.

Esta información no constituirá en modo alguno una renuncia o limitación de los derechos que una persona pueda tener en virtud de dichas leyes y/o reglamentos.